Portada ›› Mar, Pesca, Sub y Ecología ›› Más Especies ›› Los arroaces tienen predilección por O Morrazo

Los arroaces tienen predilección por O Morrazo

Los arroaces tienen predilección por O Morrazo

Los primeros datos de una investigación de la Coordinadora para o Estudio dos Mamíferos Mariños Cemma sobre esta especie señalan que el tramo que más frecuentan y de manera constante en la ría de Vigo es el comprendido entre Moaña y Cabo Home, aunque también abundan grupos en la ría de Aldán.

El biólogo y presidente de Cemma, Alfredo López, cree que esta predilección se debe a que en la zona sur de la ría, (litoral de Cesantes, Chapela y Vigo), las peores condiciones del auga y el mayor tráfico marítimo, dificulta la vida de estos animales.

Otra de las claves de este estudio -que ya dura diez años y que aún prosigue- es la "notable disminución" de entradas de arroaces en la ría. Los biólogos de Cemma, como los del Instituto Oceanográfico de Vigo señalan la falta de comida -sardinas y crustáceos- como una de las causas, debido a la contaminación de las aguas.

A pesar de que cada vez se conoce más sobre estos delfines, los investigadores son incapaces de facilitar un número exacto de ejemplares que visita la comarca. Se estima que se trata de una manada de entre 15 y 40 animales, dependiendo de la época del año, formados por las hembras y sus crías.

Esta composición del grupo se debe a que las crías viajan con sus madres durante tres años como mínimo. En este período amamantan los primeros seis meses y aprenden a cazar durante el resto. El resultado es un delfín "simpático e xoguetón", como señala el patrón mayor de la Cofradía de Bueu, José Manuel Rosas, quien reconoce que cada vez se ven menos ejemplares. Este marinero describe la convivencia con los arroaces con nostalgia. "Me encantaba que me acompañaran de noche al costado del barco. Es una pena que el desarrollo de unos sea la muerte de otros".

"La pérdida de una especie es como la de un libro incunable

Angel Guerra dirige el departamento de ecología y biodiversidad marina del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, una sección creada en 1988 para investigar fundamentalmente las poblaciones de cefalópodos que el año 2000 amplió sus líneas de investigación a los mamíferos marinos. En colaboración con CEMMA, una ONG volcada en el estudio de los mamíferos marinos, mantienen un convenio con la Xunta de Galicia para prestar asistencia a los animales que varan en las costas gallegas, asesorar a las autoridades en materia de protección marina y hacer un seguimiento de las poblaciones de arroaces y toniñas, los dos delfines declarados especies a proteger en esta comunidad autónoma.

(Pregunta)¿Por qué es importante mantener la biodiversidad marina?
- Porque las especies contienen información genética y química que puede ser útil para el hombre y cuando una especie se pierde, se pierde un eslabón de la evolución con datos para obtener, por ejemplo, medicinas. Es como si se perdiese un incunable de una biblioteca. Por otra parte, la pérdida de la biodiversidad nos indica que estamos maltratando al medio ambiente, bien sea por contaminación, sobreexplotación pesquera u otros factores. Esto no sólo tiene implicaciones estéticas o éticas, sino también comerciales porque mucho de esos ambientes degradados son zonas de puesta de cría que no se podrán recuperar.

(Pregunta) El estudio de los mamíferos marinos puede parecer algo romántico, ¿qué importancia tienen estos animales en la biodiversidad y qué información práctica se puede obtener de ellos?
- Los mamíferos marinos son importantes primero en sí mismos, porque están en lo alto de la cadena alimenticia y son magníficos detectores de la degradación del medio ambiente, ya que cuando no hay comida para ellos o están en un medio contaminado migran. Otro aspecto fundamental de estas especies emblemáticas es que sirven de paraguas para que el gran público se haga eco sobre la necesidad de estudiar la ecología marina. Los varamientos de estos animales tienen un gran impacto y a través de ellos se puede conseguir una participación de las autoridades en proyectos de investigación (por tanto subvenciones) a la vez que concienciar a la sociedad sobre la importancia de cuidar el medio marino y establecer medidas de protección.

(Pregunta) ¿Hay más varamientos en los últimos años?
- Sí se conocen más porque se ha incrementado el número de gente que está observándolos y controlando. Pero por otra parte, parece que no hay más varamientos aunque si se observa que el aumento del turismo y la acción del hombre puede contribuir a un incremento de estos accidentes.

(Pregunta) ¿Peligra la supervivencia de los mamíferos marinos en las costas gallegas?
- En Galicia existe entre una quincena o veintena de especies de las que sólo dos están en peligro y han sido declaradas especies a conservar por la Directiva europea
Hábitat: el arroaz o delfín mular y la toniña o marsopa. Los datos que tenemos indican que las poblaciones en nuestras costas están descendiendo. Según los datos recabados para el proyecto europeo Prema, la población de delfín común en Galicia es de 8.500 ejemplares; de arroaces, entre trescientos y quinientos y de toniña no se sabe (aunque es más escasa)

(Pregunta) ¿Qué medidas se pueden tomar para evitar este descenso?
- La Consellería de Medio Ambiente debe definir qué áreas entran en la red Natura 2000, zonas de especial protección, que abarcan a las islas atlánticas, donde viven las especies a cuidar. A través del convenio que hemos firmado con la Xunta en septiembre de 1999, vamos a asesorar qué áreas son más importantes para proteger y si hay especies dañadas por la pesca (respetando la explotación), qué medidas se podrían tomar sin perjudicar a la industria pesquera. (Pregunta)¿En qué medida influyen las actividades pesqueras en la disminución de las poblaciones de mamíferos marinos?
- El 25 por ciento de los varamientos de mamíferos marinos en nuestras costas son producidos por redes, como mínimo. Desde este departamento y junto con CEMMA participamos en campañas de observación por a bordo de barcos pesqueros que nos permiten saber por dónde se mueven los arroaces y las toniñas, que número de individuos hay, cómo se distribuyen

(Pregunta) ¿Estos animales son depredadores de especies de valor comercial?
- Las marsopas comen peces básicamente, aunque también cefalópodos, calamares y pulpos; el arroaz se alimenta más de cefalópodos.

(Pregunta) ¿Cómo se puede concienciar a los pescadores sobre la necesidad de proteger a los mamíferos marinos?
- Se podrían establecer compensaciones económicas para aquellos pesqueros que pongan aparatos en sus redes que ahuyenten a los delfines. Si las medidas de protección de áreas resultan gravosas para los pescadores habría que compensar a la gente que no entre en esas zonas, además de convencerla de que esa zona protegida servirá de semillero para otras y al final será más beneficiosos para todos. En nuestras campañas impartimos conferencias y damos clases sobre estos temas. Además, estos animales siempre han estado ahí y su presencia es prueba de que el ecosistema está sano. De todos modos, es tan peligroso sobreprotegerlos como no protegerlos. El ejemplo de la sobreprotección lo tenemos en Canadá, donde hace veinte años que no se pescan focas y ahora peligra la existencia de especies que sirven de alimentos a estos animales.

(Pregunta) ¿Cómo afecta la contaminación en la pérdida de mamíferos marinos?
- Es obvio que afecta pero nunca se ha estudiado hasta qué punto. Este departamento está integrado en el proyecto europeo BIOCET desde este años hasta el 2003 junto a instituciones de Holanda, Bélgica, Francia, Inglaterra y España para investigar cómo influyen los metales pesados y el PBC (fertilizantes) a la tasa de reproducción, ya que si las madres tiene plomo en la leche, sus hijos no supervivirán. (Pregunta) ¿El cambio climático podría ser otro de los factores determinantes en los varamientos de mamíferos marinos no presentes en nuestras aguas?
- Observamos que desde hace cinco años aparecen en las costas gallegas especies tropicales, como los trece calderones que aparecieron en O Vicedo en 1998; por otra parte también vienen animales del frío, como las focas. El primer fenómeno se puede deber a que ahora el agua está más caliente aquí y el segundo a una superpoblación que obliga a la especie a expandir su hábitat. Además de mamíferos marinos hay dos especies de tortugas que han varado aquí: la laúd, que pesa hasta 200 kilos, y la boba, de caparazón de escama dura. Son animales que vienen del Caribe arrastradas por la corriente del Golfo y llegan aquí exhaustas, con lesiones porlo que hay que hacerlas crecer. Este ha sido el caso de Primma y Sofía, dos tortugas bobas, la primera recuperada aquí y la segunda en el acuario de O Grove. Ambas fueron liberadas el pasado día 13. Otro de los casos que de repercusión fue el de la foca Ulises, llegada desde Escocia o Irlanda. Cuando varó pesaba 13 kilos y al soltarla pesaba veinte.

^Pregunta) El convenio con la Xunta les obliga a atender los varamientos que se producen en las costas gallegas, ¿esto responde a una política de protección medio ambiental o les aporta datos de valor científico?
- El hecho de que haya animales varados en una playa es, en primer lugar un problema de tipo social, por lo que enseguida nos desplazamos con una unidad móvil al lugar, en colaboración con Seprona y la Guardia Civil. A la vez que atendemos al animal y tratamos de recuperarlo, si está vivo, obtenemos datos científicos. A través de los dientes podemos saber su edad -que mueran jóvenes nos indicaría una posible alarma-, qué parásitos tienen, si son poblaciones genéticamente diferentes.

Descripción de la especie

arroaz905_3

Tursiops truncatus (Montagu, 1821)
Castellano: Delfín mular
Catalán: Dofí mular
Gallego: Arroaz real
Vasco: Izurde handia
CATEGORIA DE AMENAZA
ESPAÑA: VULNERABLE (Mediterráneo)
INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA (Atlántico)
CE:VULNERABLE
MUNDO: NO AMENAZADA

DISTRIBUCION
ESPAÑA: El delfín mular se halla presente tanto en las costas atlánticas como mediterráneas de la Península, así como en las islas Baleares y Canarias. No obstante, la distribución de la población no es continua, sino que se halla fragmentada en núcleos o subpoblaciones discretas que habitan las áreas más favorables. Los territorios ocupados por estas subpoblaciones probablemente no miden más de unas decenas de kilómetros. En las aguas atlánticas alejadas de la costa peninsular se conoce, además, la existencia de una forma oceánica, sin duda de hábitos nada sedentarios y límites no bien establecidos.

MUNDO: Se trata de una especie de distribución cosmopolita que típicamente habita regiones tropicales y templadas, aunque en ocasiones puede residir también en aguas relativamente frías. En el Atlántico norte su distribución se extiende desde el sur de la península de Finmark hasta prácticamente el Ecuador. En el Mediterráneo la especie es abundante tanto en la cuenca occidental como en la oriental. También se halla presente en el mar Negro.

HABITAT
Existen dos formas o ecotipos de delfín mular: una conocida como "nerítica", que vive sobre fondos inferiores a los 100-200 metros, y otra "oceánica", que habita las aguas profundasalejadasde lacosta. Ambasformas pueden distinguirse porsutamaño, coloración, características morfológicas, comportamiento e, incluso, por algunos de sus parámetros fisiológicos (8). En aguas atlánticas encontramos ambas formas, aunque la nerítica parece mucho más abundante. En el Mediterráneo tan sólo se conoce la forma nerítica.

POBLACION
ESPAÑA: No se dispone de estimas globales de delfín mular en nuestras aguas, pero los efectivos no deben de ser muy numerosos. La especie es más abundante en la costa atlántica que en la mediterránea, donde en las últimas décadas ha sufrido una fuerte recesión, especialmente en Cataluña y el Levante, probablemente debido a los frecuentes problemas de interacción con las actividades pesqueras locales y a la contaminación y degradación general de los ecosistemas costeros. La población de las Islas Baleares, una de las más numerosas del Mediterráneo español, ha sido recientemente estimada en unos 400-800 ejemplares. En el Cantábrico representa menos del 10% de los varamientos. En Galicia, donde hay poblaciones costeras estables, es más abundante.

MUNDO: Dada la distribución cosmopolita de la especie y el carácter local de sus poblaciones, las pocas estimas de abundancia disponibles se refieren a áreas muy concretas y son de poca relevancia para determinar el status global de la especie.

AMENAZAS

En las zonas de pesca el delfín mular se ha adaptado a la presencia del hombre y no es raro verlo nadar siguiendo los barcos de pesca para aprovechar el pescado que es desechado. También sucede frecuentemente que los delfines mulares se introducen en las redes de arrastre o en las de cerco para atrapar parte de la pesca, o que arrancan los peces enmaliados en las redes fijas al fondo. Estas acciones producen importantes destrozos en los artes, razón por la que los pescadores consideran a estos delfines una verdadera plaga, a la que a menudo combaten con agresiones directas. Por otra parte, no es raro que durante sus incursiones el delfín quede enmaliado en las redes y perezca asfixiado. En ocasiones, además, el delfín mular puede ser arponeado para su utilización como cebo en nasas para crustáceos y artes de anzuelo.
Este cúmulo de interacciones con las actividades pesqueras es probablemente el factor de riesgo más importante para las poblaciones de delfín mular en nuestras aguas, y la razón de su enrarecimiento en buena parte del litoral mediterráneo ibérico.

Por otra parte, debido a sus hábitos costeros y depredadores, el delfín mular acumula importantes concentraciones de contaminantes químicos, especialmente compuestos organociorados y metales pesados. A los niveles detectados en los ejemplares que habitan las costas peninsulares, estos contaminantes son susceptibles de producir problemas reproductivos y de crecimiento, y de deprimir el sistema inmunitario.

MEDIDAS DE CONSERVACION
Protección de la especie. Utilización de sistemas repelentes que mantengan los delfines alejados de las artes de pesca que entrañan riesgo de enmalle. Reforzamiento de la prohibición de efectuar capturas de delfines para su utilización como cebo en las artes de pesca y de las agresiones intencionadas a delfines. Estricto control y reducción de los vertidos de contaminantes.