Portada ›› Mar, Pesca, Sub y Ecología ›› Ecología y Mar ›› Caso Prestige: Recopilatorio de las notas de prensa de masmar.com ›› 08/12/2002 8 Delfines, 6 Tortugas 5 Arroaces aparecen muertos

08/12/2002 8 Delfines, 6 Tortugas 5 Arroaces aparecen muertos

Prestige_delfines

La guerra contra la marea negra se libra ahora en tierra, y uno de los frentes de batalla está en en la Illa de Ons. Allí se dirigieron en la jornada de la Constitución cerca de un millar de voluntarios llegados de todo el Estado para retirar el fuel depositado en la arena y pegado a las rocas. Mientras, en los alrededores del archipiélago, los barcos de la cofradía impedían la llegada de las manchas aisladas que aún amenazaban con ensuciar más la costa.

A primera hora la lancha de la cofradía de Bueu zarpó con destino a las islas. Los vientos, del norte, eran favorables y permitieron a la exhausta flota que retiró fuel sin descanso desde el miércoles darse un respiro. No obstante, aún quedaban manchas que combatir al oeste de Ons.

"La zona del percebe, entre la Punta do Fedorento y A Langosteira, no está dañada", afirmaba José Molares, biólogo del Centro de Control de Vilaxoán experto en el preciado crustáceo, durante el viaje en la lancha de la cofradía. Barcos bateeiros y planeadoras que el patrón mayor, José Manuel Rosas, reconoce en la distancia transitan por la zona para atacar las manchas de fuel y trasladarlas a tierra. Tras dirigirse al sur y cruzar A Porta, doblada la Punta do Fedorento y superadas As Freitosas, la primera galleta de hidrocarburo, de 20 metros por 5 de diámetro, es detectada en la ensenada de Caniveliños. En el resto del rodeo, desde la Punta do Liñeiro al Centolo Grande y de regreso al muelle de la isla, la singladura está limpia de obstáculos.

El muelle de Ons es una babel donde todo el mundo tiene un mismo objetivo. "Somos 80 personas. Los equipos los aportamos nosotros y con la colaboración del Concello de Pontevedra", explica Antón Masa, presidente de la Asociación pola Defensa da Ría pontevedresa. Tras su grupo llega otro más numeroso, formado por personal de Parques Nacionales. "Nosotros somos de Doñana, pero hay gente de todas partes", cuenta uno de los voluntarios, con acento andaluz. El director en funciones del parque Illas Atlánticas, Emilio Rodríguez Marino, da mientras instrucciones por un móvil. "Ha venido gente de todos los parques nacionales", expone el responsable máximo del departamento, Basilio Rada. Un barco de la Armada está también atracado en el muelle. Sus tripulantes también han venido a colaborar en la batalla contra el engrudo.

Las playas de la franja este de la isla, las principales, están dañadas, y en ellas se centran las labores de limpieza. A pesar de que los voluntarios llegan en grupos fragmentados, el trabajo se realiza en cadena y de forma armoniosa. En la bajada a Canesol, unas 30 personas vestidas con trajes de aguas y ropas de usar y tirar forman una cadena para subir los capachos repletos de fuel. Un lugareño llega con su tractor cargado de recipientes para depositarlo. "Atopamos xa oito golfiños, seis tartarugas e cinco arroaces", explica Antón Folgar, de la Coordinadora para el Estudio de Mamíferos Marinos, que colabora en las tareas. Alfredo López, biólogo del mismo centro, comenta por teléfono que "por el momento no se han visto cetáceos petroleados". Cerca del muelle y en las inmediaciones de Casa Acuña y Casa Checho, el personal movilizado se turna para reponer fuerzas a base de bocadillos. Queda mucho trabajo por delante.